CA-YUL-002: Habitat 67


CA-YUL-002: Habitat 67

Ficha Técnica

  • Ubicación: Montreal, Quebec, Canadá
  • Coordenadas: 45.5000, -73.5410
  • Época/Año de Construcción: 1964 – 1967
  • Arquitecto Principal: Moshe Safdie
  • Cultura/Estilo Arquitectónico: Brutalismo, Estructuralismo, Modernismo
  • Materiales Predominantes: Hormigón prefabricado
  • Dimensiones Clave: 158 unidades residenciales en 12 niveles
  • Función Original: Pabellón de vivienda para la Exposición Universal (Expo 67)
  • Estado Actual: Complejo residencial privado
  • Visitabilidad: Vistas exteriores libres. El interior solo es accesible a través de visitas guiadas (requiere reserva).
  • Reconocimiento Patrimonial: Sitio Histórico Nacional de Canadá

La Narrativa: Una Utopía de Hormigón que Redefinió la Vivienda

Lo que comenzó como una audaz tesis de maestría se convirtió en uno de los complejos de vivienda más radicales e influyentes del siglo XX. Habitat 67, diseñado por un joven Moshe Safdie para la Exposición Universal de 1967 en Montreal, fue un intento visionario de repensar la vida urbana. El proyecto buscaba combinar la densidad de un edificio de apartamentos con las cualidades de una casa suburbana: privacidad, luz natural y un jardín para cada residente. El resultado es una montaña escultórica de módulos de hormigón prefabricado, un paisaje tridimensional que desafía la monotonía del bloque de apartamentos tradicional y sigue siendo, más de medio siglo después, un poderoso manifiesto sobre el futuro de nuestras ciudades.


Claves de la Arquitectura de Habitat 67

1. La Agregación de Módulos Prefabricados

Módulos de hormigón prefabricado apilados en el complejo Habitat 67.
© Arquitecta Trotamundos 2025

La base del proyecto son 354 módulos de hormigón prefabricados e idénticos. Lejos de ser simples cajas, cada uno de estos “cubos” es en realidad un complejo ensamblaje de piezas que forman el suelo, los muros y el techo, permitiendo su fabricación en serie y su posterior apilamiento con grúas en el sitio. Esta técnica de construcción modular permitió crear una gran variedad de configuraciones de apartamentos (de una a cuatro habitaciones) y acelerar el proceso constructivo, una idea revolucionaria para la época.

2. “Un Jardín para Todos”: Las Terrazas en Altura

La genialidad de la disposición de los módulos es que el techo de una unidad sirve como terraza-jardín para la unidad de arriba. Este simple movimiento garantiza que casi todos los apartamentos dispongan de un generoso espacio exterior privado y abierto al cielo, un lujo impensable en la vivienda en altura convencional.

Vista de las Terraza-jardín privada en departamentos de Habitat 67, Montreal.
© Arquitecta Trotamundos 2025

3. Circulación Tridimensional: “Calles en el Cielo”

"Calles en el cielo" o pasarelas de circulación en Habitat 67.
© Arquitecta Trotamundos 2025

Habitat 67 no tiene pasillos oscuros. En su lugar, cuenta con calles peatonales al aire libre y puentes que conectan los diferentes niveles, fomentando la interacción comunitaria y mejorando la ventilación y la iluminación natural. Estos corredores elevados refuerzan la idea de un “pueblo vertical”.


La Experiencia del Viajero (Tips de la Arquitecta Trotamundos)

  • Mejor Momento para Visitar: Un día con luz clara para apreciar el juego de luces y sombras que crea la compleja volumetría del hormigón.
  • El Detalle Oculto: Fíjate en cómo las ventanas están estratégicamente ubicadas para maximizar las vistas hacia el río San Lorenzo o el centro de la ciudad, pero rara vez miran directamente a la terraza de un vecino, asegurando la privacidad.
  • La Mejor Perspectiva: No te quedes solo en la base. Cruza el puente hacia la orilla opuesta para obtener la vista panorámica clásica que muestra cómo el complejo se integra en el paisaje portuario.
  • Mi Anécdota Personal: Siempre vi Habitat 67 como una escultura imponente, un ícono de Montreal. Pero la verdadera revelación no es verlo desde lejos, sino perderse en su interior. Recorrer sus calles elevadas durante el tour es fascinante; dejas de ver un edificio y empiezas a sentir un pueblo escalonado, lleno de puentes, plazas y jardines que desafían la gravedad. Es un laberinto de hormigón que, en vez de encerrarte, se abre al cielo en cada esquina. Y justo cuando crees que ya has entendido la genialidad de la obra desde fuera, el tour te lleva a cruzar el umbral de un apartamento. El gigante brutalista desaparece y se convierte en un hogar inundado de luz. Comprendes que la visión de Moshe Safdie no era solo sobre apilar cubos de forma espectacular, sino sobre darle a cada persona un pedazo de cielo.

¿Quieres leer sobre mi experiencia personal completa en este viaje? Dale un vistazo a mi guía y crónica de viaje original aquí.


Preguntas Frecuentes

¿Se puede vivir en Habitat 67?

Sí, es un complejo residencial privado y muy cotizado. Los apartamentos son propiedad de particulares.

¿Se puede visitar el interior?

El acceso al complejo está restringido a los residentes, pero se ofrecen visitas guiadas que permiten recorrer los espacios comunes e incluso visitar un apartamento. Es imprescindible reservar con antelación.


Conexiones en el Atlas

  • Como icono de la Expo 67, comparte un espíritu de innovación y futurismo con la ficha CA-YUL-003 La Biosphère, ubicada en la misma zona.
  • Su estilo Brutalista y su enfoque en la vivienda social visionaria lo conectan con otras grandes obras del Movimiento Moderno, como la Unité d’Habitation de Le Corbusier

Planos y Galería

Planos, Bocetos o Alzados:

Esta fotografía muestra los planos originales del arquitecto Moshe Safdie para Habitat 67, donde se puede apreciar la compleja disposición de los módulos residenciales y las áreas de circulación.

Fotografía de los planos de Habitat 67:** Obra de ProtoplasmaKid, extraída de Wikimedia Commons y utilizada bajo la licencia CC BY-SA 4.0.
Planos originales de Habitat 67 de Moshe Safdie. Autor: ProtoplasmaKid, Licencia: CC BY-SA 4.0 vía Wikimedia Commons.

Fotografías Adicionales:

Terrazas exteriores © Arquitecta Trotamundos 2025
Patio Interior © Arquitecta Trotamundos 2025
Vista desde el Viejo Puerto hacia Habitat 67
Vista desde el Viejo Puerto © Arquitecta Trotamundos 2025
Vista desde una terraza privada hacia el centro de Montreal
Vista desde una terraza© Arquitecta Trotamundos 2025

Fuentes y Material de Referencia

Fotografía de los planos de Habitat 67: Obra de ProtoplasmaKid, extraída de Wikimedia Commons y utilizada bajo la licencia CC BY-SA 4.0.


Cierre y Navegación

Habitat 67 sigue siendo una lección de arquitectura audaz y optimista. Aunque no se replicó a gran escala, nos recuerda que la vivienda en la ciudad puede ser humana, innovadora y estar conectada con la naturaleza. Es un recordatorio en hormigón de que siempre podemos y debemos imaginar mejores formas de vivir juntos.

¡Ahora es tu turno! ¿Qué te parece esta visión de la vivienda urbana? ¡Déjame tu opinión en los comentarios!

Otras Fichas que Podrían Interesarte

La Biosphère de Montreal, cúpula geodésica de Buckminster Fuller

CA-YUL-003 La Biosphère de Montreal