Guía para Visitar el Pabellón Mies van der Rohe en Barcelona

Visitar el Pabellón Mies van der Rohe era una de mis grandes metas pendientes. Aunque fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich para la Exposición Internacional de 1929, su modernidad sigue intacta.

Llevaba mucho tiempo queriendo entrar, pero cuando uno vive en una ciudad, tiene poco tiempo para hacer “turismo”. A pesar de haber pasado por ahí y admirado muchas veces sus exteriores, nunca tenía tiempo para entrar.

La verdad, que bueno que no lo hice. Esta vez, durante mi visita en 2019, entré y tuve todo el tiempo que quise para admirar cada detalle. Aunque el pabellón es pequeño estuve varias horas contemplando cada uno de sus rincones.

Considerado uno de los hitos en la historia de la arquitectura moderna. Esta “Joya” la encontramos a los pies de Montjuic, en la ciudad de Barcelona.

🏛️ Explora la Ficha Arquitectónica en el Atlas

Para un análisis detallado de la arquitectura, sus materiales y todos los datos técnicos del Pabellón Mies van der Rohe, he creado una ficha completa en nuestro nuevo Atlas de Arquitectura. ¡Descubre sus secretos constructivos!


Datos Importantes

  • Año de visita: Octubre2003 a Mayo 2009 (exteriores) y Octubre 2019 (edificio completo)
  • Ubicación: Barcelona, España
  • Año de Construcción: 1929
  • Arquitecto / Artista: Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich

Un poco de historia: El Proyecto

El Pabellón Mies van der Rohe, también conocido como el Pabellón Alemán, es una obra icónica de la arquitectura moderna. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich para representar a Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

Este Pabellón tiene un área aproximada de 1,000 m² y se encuentra alejado del eje principal de la feria, tal como lo eligió el mismo Van der Rohe. Su diseño se caracteriza por el uso de materiales como el vidrio, el acero y distintos tipos de mármol y travertino.

Su planta es rectangular, se encuentra ligeramente elevado respecto al nivel del suelo, por lo que para ingresar se deben subir algunas gradas.

Pabellón Mies Van der Rohe

En el exterior se puede ver un gran espejo de agua y al otro lado de este, vemos una pequeña construcción, donde hoy se encuentra la tienda.

Espejo de agua en el Pabellón Mies Van der Rohe

El piso, muros exteriores y el podio se encuentran recubiertos en travertino romano (color beige con vetas oscuras). La construcción es de planta libre, utilizando paneles de vidrio y muros enchapados en mármol para delimitar los espacios de una forma fluida y abierta.

Vista interior del Pabellón Mies van del Rohe

Al fondo del pabellón encontramos un pequeño patio con un espejo de agua, donde se ubica la escultura de bronce “Mañana” del artista Georg Kolbe.

Otras fotos del Pabellón y sus materiales.


Algunos datos curiosos

  • Un edificio efímero: En 1930, una vez terminada la Exposición, el edificio fue desmontado tal como estaba previsto.
  • Una reconstrucción fiel: El pabellón que se visita actualmente en Barcelona es una reconstrucción. El edificio original fue desmontado en 1930, y esta réplica exacta se construyó en la misma ubicación en 1986.

Guía Práctica para tu Visita al Pabellón

  • Precio de la entrada: La entrada tiene un costo de 8 euros.
  • ¿Dónde comprar las entradas?: Puedes comprar directamente en el pabellón o en la página web de la fundación para asegurar tu ingreso. Yo compré mi entrada en la puerta del pabellón.
  • Horario: El pabellón abre de lunes a domingo de 10:00 a 18:00, pero es recomendable consultar la web oficial por posibles cierres para eventos.
  • Como llegar: Puedes llegar utilizando el Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB), bajando en la estación Espanya (Plaza España), Utilizando el Bus Turístico o taxi. Si no estás muy lejos y dispones de tiempo, puedes hacerlo caminando.
  • Información adicional: Recuerda que no se puede comer ni fumar en el lugar. Para más detalles, puedes visitar la página oficial de la fundación.

Conclusión: Más que un monumento

Seis años viviendo en Barcelona, contemplando el Pabellón de Mies van der Rohe desde fuera, siempre con prisa. Conocía sus líneas y sus reflejos, pero no su alma. En mi viaje del 2019, tenía algunos pendientes, uno de ellos, visitar el pabellón por dentro. Recorrerlo sin apuros me permitió entender la coreografía perfecta de sus materiales: el mármol, el vidrio y el travertino romano. Comprendí cómo Mies había creado poesía con tan pocos elementos.

Hay obras maestras que no se visitan, se experimentan. Y para eso, a veces, solo hay que saber esperar.

Si te emocionó esta historia, te invito a descubrir la magia de otra joya de Barcelona que también esperó su momento para brillar: El Interior de la Sagrada Familia: Un Bosque de Luz y Color.

Y ahora, cuéntame tú, ¿Qué obra arquitectónica sueñas con experimentar así, sin prisas? ¡Te leo en los comentarios!

“Un barco esta más seguro en el puerto, pero para eso no se construyen los barcos” – Paulo Coelho.

¿Quieres conocer otros lugares visitados?

Países Visitados

Si te gustó…. compártelo!

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *