Publicación Machu Picchu de Arquitecta Trotamundos

Machu Picchu: Guía para elegir el mejor circuito para ti (2025)

Volver a Machu Picchu por cuarta vez después de 14 años se sentía como reencontrarse con un viejo amor. Esos nervios previos porque no sabes cómo será ese encuentro. Las tres primeras veces, caminar por sus pasadizos fue un acto de libertad pura, de poder perderme entre sus muros y dejar que la ciudadela me contara sus secretos a su ritmo.

Pero en mi último viaje, en junio de 2023, las reglas del juego habían cambiado. Ahora, para visitarla, debes elegir un circuito cerrado. Aunque mi cabeza de arquitecta entiende que es una medida necesaria para preservar esta maravilla del mundo, mi corazón de trotamundos no pudo evitar sentir una punzada de nostalgia. Se extraña esa libertad de poder recorrerlo todo, de volver sobre tus pasos solo para admirar un detalle una vez más.

A pesar de todo, con mi amiga teníamos una misión clara: conquistar la cima de Huayna Picchu. Por lo que, nuestra aventura nos esperaba en el CIRCUITO 4.

Circuito 4 vigente en 2023. Actualmente ya no existe.

En este post te contaré cómo fue mi ultima experiencia y algunas claves para que elijas el mejor camino posible en tu aventura por la Maravilla. Eso sí, ¡las reglas han vuelto a cambiar!

🏛️ Explora la Ficha Arquitectónica en el Atlas

Para un análisis detallado de la arquitectura, sus materiales y todos los datos técnicos del Machu Picchu, he creado una ficha completa en nuestro nuevo Atlas de Arquitectura. ¡Descubre sus secretos constructivos!


Datos Importantes

  • Año de visita: 4 veces, la última en junio 2023
  • Ubicación: Aguas Calientes, Cusco – Perú
  • Año de Construcción: siglo XV
  • Reconocimientos: El 9 de diciembre de 1983, Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

Historia de Machu Picchu

Machu Picchu fue construido en el siglo XV, esta joya de la ingeniería inca se erige majestuosa entre dos montañas: Machu Picchu (Montaña Vieja) y Huayna Picchu (Montaña Joven). Se cree que fue una de las residencias del inca Pachacútec y un importante centro ceremonial. Lo más fascinante es su perfecta integración con el paisaje; no se impone, sino que dialoga con la naturaleza. Abandonada durante un largo periodo y nunca encontrada por los españoles, fue presentada al mundo en 1911 por Hiram Bingham, aunque los locales siempre supieron de su existencia. Desde entonces, no ha dejado de maravillarnos.


Recuerdos de un viaje libre: Mis primeras tres visitas

Recuerdo mis primeras visitas como un baile desordenado y hermoso. La primera vez que fui fue en mi viaje de Promoción del cole, como la mayoría de los limeños en esa época. La segunda, en un curso electivo de la universidad, hicimos el Camino Inca de 4 días para entrar a la Maravilla por la parte alta.

Intihuatana en Machu Picchu. Foto propiedad de © Arquitecta Trotamundos
© Arquitecta Trotamundos 2009

Me acuerdo de la caminata, subidas y bajadas, los campamentos, las ruinas que conoces en el camino, no tener una ducha por varios días y la satisfacción de llegar, una vista completamente distinta y una sensación inexplicable que no te lo quita nadie. Es una experiencia 100% recomendable.

La tercera fue en 2009, y lo diferente fue que subí Huayna Picchu por primera vez. En esa época todavía podías pasear por la ciudadela libremente, por lo cual, paseamos y contemplamos cada rincón.

Esas tres visitas previas, fueron distintas entre sí. Podías empezar por la Casa del Guardián, bajar al sector urbano, subir al Intihuatana y luego volver sobre tus pasos solo para sentir la energía de un rincón específico. Cada una de ellas, a pesar de haberlas recorrido libremente, fueron diferentes, una exploración intuitiva.

© Arquitecta Trotamundos 2009
© Arquitecta Trotamundos 2009
© Arquitecta Trotamundos 2009
© Arquitecta Trotamundos 2009
© Arquitecta Trotamundos 2009
© Arquitecta Trotamundos 2009
© Arquitecta Trotamundos 2009

De perderse libremente a seguir las flechas

Esta cuarta vez sería distinta. Al principio, la idea de un camino fijo me generaba dudas, aunque entendía el porqué: preservar cada piedra, cada rincón, de nuestros pasos. La experiencia fue justamente una elección con renuncias.

Al escoger el circuito que nos llevaba a Huayna Picchu, tuvimos que aceptar que no podríamos llegar hasta la enigmática piedra del Intihuatana, ni asomarnos a lo que queda del vertiginoso Puente Inca. Incluso la clásica foto postal, esa que todos tenemos en la mente, quedaban fuera de nuestro recorrido.

Era una sensación extraña, pensar que estarías en uno de tus lugares favoritos del mundo y que hay rincones llenos de energía a los que, esta vez, no podrás acceder. El camino te obliga a enfocarte, a descubrir la magia en una porción más reducida y específica de la ciudadela.

Tomamos el tren el día anterior desde Ollantaytambo y dormimos en Machu Picchu Pueblo para poder subir temprano a la Maravilla. De acuerdo a la entrada que compramos, debíamos ingresar a las 7:00 am, por lo que desde muy temprano hicimos la cola para subir en el bus. Una vez arriba, ubicamos la puerta de ingreso, hicimos la cola y esperamos a que abrieran para poder ingresar al complejo.

Inicio de nuestra aventura: Circuito 4 + Montaña Huayna Picchu

© Arquitecta Trotamundos 2023

Elegimos esta ruta porque teníamos un objetivo claro: Disfrutar de las vistas desde la cima de Huayna Picchu.

Este circuito es uno de los más completos si buscas acción y perspectivas únicas. Empiezas el recorrido por la parte baja de la ciudadela, ingresando por la zona de las Qolqas.

Actualización: Deben revisar en la página oficial del ministerio las nuevas rutas que se han implementado después de mi última visita.

Pasas por las andenerías de la zona agrícola. Como a la mitad de la zona, se abre una especie de explanada donde puedes tomarte esa foto con Machu Picchu atrás tuyo. La foto de la izquierda la tomé en 2009 y la foto de la derecha en 2023. Creo que si extrañe esa vista durante este recorrido.

© Arquitecta Trotamundos 2009
© Arquitecta Trotamundos 2023

Una vez tomadas las fotos de la nueva realidad, continuamos con la ruta en medio de los andenes de la zona agrícola hasta llegar al Templo del Sol y la Casa del Inca. El Guía nos explicó ambas zonas y nos dio unos minutos para que podamos tomar fotos. Justo antes de subir, nos encontramos con una fuente de agua. Estábamos en la terraza delante de la Casa del Inca, cuando el sol empezó a asomar detrás de las montañas, eran como las 7:20 am, un espectáculo.

© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023

El recorrido continuó, subimos unas escaleras y llegamos a la parte alta de la plaza principal, justo debajo de la zona sagrada. Teníamos la vista a la parte alta de la zona residencial. Por ese camino llegamos hasta la Piedra Sagrada.

© Arquitecta Trotamundos 2009
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023

Al lado de la Piedra Sagrada está el ingreso a Huayna Picchu, nuestro ingreso era de 8:00 a 9:00. Nos revisaron los boletos y nos hicieron firmar el libro de visitas y arrancamos con el camino, al inicio es tranquilo porque hay que llegar a la falda de la montaña que está hacia el otro lado. Pero una vez abajo, había que empezar a subir.

Montaña Huayna Picchu

Luego llegó el reto: la subida a Huayna Picchu. Son escalones de piedra estrechos, empinados y con precipicios que te quitan el aliento (literalmente). Algunas zonas son más peligrosas pero hay cuerdas o barandas de seguridad para que puedas ayudarte.

© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023

Conforme vas subiendo, las vistas son impresionantes, si te toca un día despejado como el nuestro la verdad es que se disfruta de esa maravilla. (mi primera subida, estaba super nublado y mucha neblina). La ruta para subir está bien señalizada y hay zonas donde han diferenciado la subida de la bajada.

© Arquitecta Trotamundos 2023

En cada mirador o construcción que encontrábamos en el camino parábamos a tomar fotos, creo que esa era la excusa para descansar un ratito, la subida fue fuerte, por lo menos para mí.

© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023

Pero todo ese esfuerzo valió la pena 1000%. Tener Machu Picchu a nuestros pies, no tiene nombre. En la montaña encontramos también restos de construcciones. Cuando por fin llegas a la cima y te encuentras con esas rocas, donde te sientas, respiras y después de decir … ¡¡¡LO LOGRÉ!!!, solo te queda contemplar el paisaje 360° que tienes a tus pies. Después de descansar un rato, llamar a mi mamá desde ahí arriba, tomar las millones de fotos, emprendimos la caminata de regreso. Yo que tengo operada la rodilla 2 veces, creo que la bajada fue un poco más pesada, felizmente había llevado uno de mis bastones que me sirvió mucho.

© Arquitecta Trotamundos 2023

Un recorrido por el interior de la ciudadela

Una vez abajo y haber firmado el registro de salida, el recorrido por la Maravilla continuaba, esta vez por la parte baja. Recorrimos toda la parte baja de la maravilla, pasando por construcciones y plazas como la de los doce vanos, las Qolqas Orientales, la zona de los espejos de agua hasta que llegamos al Templo del Cóndor, que para suerte nuestra estaba abierto (tiene un horario reducido de visitas).

© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023
© Arquitecta Trotamundos 2023

Desde un punto de vista arquitectónico, es fascinante ver la ciudadela “desde sus cimientos”. Aprecias el trabajo de la piedra, las terrazas que parecen sostener el cielo y la lógica hidráulica de sus canales. Fotográficamente, es un deleite, con ángulos menos convencionales y juegos de sombras únicos.


Algunos datos curiosos

  • Construcción Antisísmica: Las piedras de sus muros tienen una ligera inclinación y están talladas para encajar a la perfección sin mortero. En caso de sismo, las piedras se mueven y vuelven a su sitio.
  • Orientación Astronómica: Muchas de sus ventanas y templos, como el Intihuatana, están perfectamente alineados con el sol durante los solsticios. Eran un reloj y calendario celestial.
  • Solo el 1% de la población vivía aquí: Se estima que era un lugar exclusivo para la élite inca, sacerdotes y sus sirvientes

Datos Clave para tu visita

Antes de entrar en los nuevos circuitos, aquí tienes algunos datos importantes que debes saber:

  • Año de visita: 4 veces, la última en junio 2023
  • Año de Construcción: siglo XV
  • Ubicación:Aguas Calientes, Cusco – Perú
  • Costo de la entrada: Los precios varían según el circuito y si incluye alguna de las montañas. Suelen rondar los $60 – $80 USD para extranjeros. ¡Revisa siempre la web oficial!
  • Dónde comprar: SIEMPRE en la página web oficial del Ministerio de Cultura de Perú o en sus oficinas en Cusco. Evita revendedores a toda costa.
  • Horario: Generalmente de 6:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • Cómo llegar: La forma más común es tomar el tren hasta Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo) y desde allí subir en bus (25 min) o caminando (90 min aprox.).

¡Atención, Trotamundos! Los nuevos circuitos para tu viaje

Desde mi visita, las rutas han sido reorganizadas nuevamente para mejorar la experiencia y la conservación. Si planeas viajar pronto, ¡esto es para ti! Ahora hay 3 grandes circuitos con diferentes rutas internas:

  • Circuito 1 (Panorámico): Ideal si quieres la foto clásica y no caminar demasiado. Recorre la parte alta, pasando por la plataforma principal y el mirador de la Casa del Guardián. Es perfecto para visitas cortas y para quienes no quieren un gran esfuerzo físico.
  • Circuito 2 (Machu Picchu clásico): Es el más completo y parecido a la ruta antigua. Combina la parte alta (la foto postal) con un recorrido extenso por la zona urbana, los templos y las plazas. Te permite “vivir” la ciudadela.
  • Circuito 3 (Realeza y Vistas Bajas): Se enfoca en la parte baja, incluyendo el Templo del Sol, la Casa del Inca y la zona agrícola. Es ideal para quienes quieren evitar las grandes subidas pero sin perderse la esencia arquitectónica.

Importante: Las montañas como Huayna Picchu o la Montaña Machu Picchu ahora se combinan con estos circuitos. Asegúrate de revisar bien en la pagina web oficial, qué incluye tu boleto al momento de comprar.


Conclusión: Más que un monumento

Machu Picchu siempre encuentra una nueva forma de enamorarte, ya sea dejándote vagar libre o guiándote por sus nuevos caminos. La esencia sigue ahí, esperando a que la descubras.

¡Ahora es tu turno! Y tú, ¿ya conoces esta maravilla o sueñas con visitarla? Cuéntame en los comentarios qué circuito te llama más la atención. ¡Me encantará leerte!

«Vivimos en un mundo maravilloso que está lleno de belleza, encanto y aventura. No hay un límite para las aventuras que podemos tener siempre y cuando las busquemos con los ojos bien abiertos» – Jawaharial Nehru

¿Quieres conocer otros lugares visitados?

Países Visitados

Si te gustó…. compártelo!

Similar Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *